No existe lo simple, existe lo simplificado.
Lo simple es siempre lo simplificado.
Gaston Bachelard
Mis investigaciones se centran en la Teoría de la Complejidad aplicada a la pedagogía, teoría y práctica del proyecto arquitectónico y urbano.
Estos estudios constituyen un desarrollo natural de mi tesis doctoral (Cum Laude) presentada en la ETSAB en octubre de 2017.
Formo parte del Collettivo di ricerca multidisciplinare ICAR65 con sede en la Universidad de Génova.
Del conjunto de mis investigaciones caben destacar las siguientes temáticas que han sido objeto de charlas y conferencias en diversas universidades europeas y americanas:

Teoría de la Complejidad
Un verdadero cambio de paradigma. Estas son las consecuencias que implicaran − si no lo están haciendo ya − el desarrollo de las ciencias de la complejidad junto con el llamado pensamiento complejo de Edgar Morin. No solamente en arquitectura, también en gran parte de las disciplinas modernas, desde la física a la filosofía, complejidad es un término que goza de un creciente prestigio conceptual. Esto es debido a que estas ciencias y saberes nos revelan un conocimiento del mundo que hasta hace poco nos había estado vedado. Nos abren las puertas a entender uno de los más insondables misterios de la vida: el misterio de la creación.
Arquitectura y Cognición
Toda arquitectura es la manifestación material de un proceso cognitivo más o menos consciente. Un edificio constituye, entre otras muchas cosas, una prueba indirecta de las capacidades cognitivas de la sociedad o individuos que lo han construido. Tradicionalmente, los arquitectos hemos puesto la máxima atención en la materialidad de nuestras construcciones en tanto que soporte físico de nuestras actividades diarias. Sin embargo, la arquitectura se construye con piedras pero sobretodo se construye con neuronas. Tal y como veremos, se puede ser muy competente sin conocimiento, así que, centrados en consideraciones más prácticas, los arquitectos hemos desatendido en gran medida este elemento fundamental para comprender el ejercicio arquitectónico que es la mente humana. Y sólo hay que reflexionar un poco para darse cuenta hasta qué punto la mente constituye el material fundamental y necesario con que el hombre construye sus edificios y ciudades.
Evolución, Creatividad y Algoritmos
La creatividad es un ingrediente indispensable para la vida. Nosotros mismos somos un producto de la inagotable creatividad del universo. Los estudios interdisciplinares que se han desarrollado en los últimos años permiten adquirir una mirada más compleja, evolutiva y holística de este fenómeno. De estos estudios también se derivan tres importantes cuestiones. La primera de ellas es que todos podemos ser creativos. La segunda, que conocemos recetas para ser creativos. Y la tercera y no menos importante: sin creatividad no hay futuro — ¡tampoco para ti! —.
Meta – Arquitectura
En este tópico hablamos sobre educación y aprendizaje. Las instituciones, las escuelas, las universidades se organizan mediante sistemas de ideas. ¿Cómo se estructuran? ¿Cómo se regulan? ¿Qué propiedades poseen? ¿Cómo evolucionan? Trataremos de lograr un cierto grado de inteligibilidad respecto este complejo fenómeno. Hablamos de los propios fundamentos de nuestra disciplina, de meta-arquitectura: !la arquitectura de la arquitectura!